domingo, 16 de noviembre de 2014

                                                     
Ministerio de Educación

Instituto David



Trabajo de:

Biología


Tema:
Evidencia de los temas y Actividades durante el Tercer Trimestre


Pertenece a:

 Gerardo Castillo


Profesora:

 Angela Águila



Grado: XE


Año: 2014






Objetivos




















Introducción























Teorías Evolutiva

Lamarquismo

Según el Lamarquismo, el propio organismo es capaz de reaccionar ante influencias externas…
Según el Lamarquismo, el propio organismo es capaz de reaccionar ante influencias externas…
A comienzos del siglo XIX, el biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck se pronunció en contra de la teoría de la generación espontánea, atribuyendo al propio organismo la facultad de reaccionar ante las influencias externas con modificaciones de su organización, alteraciones morfológicas o estructurales. Para él, los animales, que cuentan con una cierta inteligencia, se transforman debido a la influencia de sus costumbres y de sus esfuerzos. En el caso de las plantas, sin “inteligencia”, evolucionan como consecuencia de una necesidad impuesta por el entrono. Un carácter adquirido puede heredarse si se repite en número suficiente de generaciones como consecuencia de sus costumbre, pero puede desaparecer si no se usa.

Darwinismo



En el siglo XIX, el biólogo inglés Charles Darwin realizó un viaje a América del Sur, Australia y África para observar las variaciones de las especies, escribiendo a su conclusión un libro titulado “El origen de las especies”. En él expuso que el origen de las distintas especies de seres vivos se debía a transformaciones de otras especies preexistentes, siendo corroborada dicha teoría por los fósiles de las especies intermedias. A este lento proceso de evolución lo denominó, junto con Alfred Russel Wallace, selección natural. Este mecanismo conlleva, según efectos ambientales como falta de recursos, cambios geológicos o interacción entre especies, a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con rasgos diferentes y heredables.

La Teoría Sintética

En la década del 30 y el 40 del pasado siglo apareció esta teoría con el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna iniciada con Mendel. Así se incluían las mutaciones, cambios permanente y transmisible en el material genético de una célula que causaban tales variaciones. Éstas pueden ser producidas por errores de copia en el material genético durante la división celular, por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis.

EVIDENCIAS EVOLUTIVAS
La teoría de la evolución se basa en una serie de pruebas aportadas por diferentes disciplinas científicas y que infieren que todos los seres vivos actuales son el resultado de la evolución.

Paleontología. Examina las pruebas de la existencia de seres vivos en el pasado basándose en el estudio comparativo de fósiles. Numerosas formas fósiles indican puentes entre dos grupos de seres, como en el caso del Archaeopteryx que es una forma intermedia entre reptil y ave. También se puede dar una serie transicional entre varios fósiles de un organismo que vivió en el pasado hasta la forma actual, el caballo es uno de los ejemplos más documentado.
Archaeopteryx: se pronuncia: Ar keop térix, Arqueo= antiguo, pterón= ala
Biogeografía. Muchas de las especies actuales se originaron como consecuencia de un aislamiento geográfico. Por lo tanto, la distribución actual de las especies está en relación directa con su punto de origen geográfico y evolutivo. Esto explica las similitudes y diferencias existentes entre los mamíferos de África, América y Australia.
La flora y fauna en las islas oceánicas es parecida a la de la porción continental más próxima. En las islas Galápagos, las especies de plantas y animales son endémicas, sin embargo se parecen a las especies de la costa sudamericana.
Anatomía. Diferentes especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural Se usa la comparación de la estructura y el desarrollo embrionario de los organismos para establecer el grado de parentesco evolutivo entre los grupos. La anatomía comparada se apoya en tres herramientas principales: órganos homólogos, análogos y vestigiales o rudimentarios.
Órganos homólogos. Órganos que tienen la misma estructura interna pero con diferentes funciones. Aquellos grupos que se han desarrollado recientemente a partir de un ancestro común presentan una estructura y un desarrollo embrionario más parecido que los presentados en grupos de origen diferente. La presencia de órganos homólogos es una fuerte evidencia evolutiva entre los miembros de un grupo dado. Por ejemplo, las extremidades de los vertebrados son estructuras homólogas, cada una consta casi de los mismos huesos, músculos, nervios e inervación


Órganos análogos. Órganos con la misma función pero con diferente estructura y con un origen embrionario diferente. Por ejemplo, el ala de un ave y el ala de la mosca, las patas de los insectos y las extremidades de los vertebrados
· Órganos vestigiales. Órganos que perdieron su función y que muestran los distintos cambios producidos en su cuerpo como resultado de las adaptaciones evolutivas. El hombre tiene muchas estructuras vestigiales: el apéndice, los músculos de la nariz y las orejas, la membrana nictitante de los ojos, las muelas del juicio, el vello corporal, el pezón en el varón, segmentación del músculo abdominal y el cóccix (es un remanente de la cola). En animales, las patas traseras vestigiales de ballenas y pitones el tobillo vestigial de los huesos de la pierna del caballo y las alas vestigiales de avestruces y pingüinos.

Embriología. En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por ejemplo, las etapas iniciales de todos los embriones de mamíferos son muy parecidas a las de peces, anfibios y reptiles

Bioquímica. Los organismos presentan similitudes y diferencias químicas que establecen una correlación de parentesco entre sí. Por ejemplo, la secuencia de aminoácidos en las cadenas a y b de las hemoglobinas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas; así que la hemoglobina humana es muy parecida a la del chimpancé (se diferencia por 12 aminoácidos) y menos similar a la de otros monos menos avanzados, lo que indica su relación evolutiva. Otro ejemplo son las hormonas de vertebrados que son tan parecidas, que a menudo pueden intercambiarse, constituyendo, por lo tanto, pruebas de similitudes fundamentales endocrinas entre los vertebrados.
Genética. Con las modernas técnicas en biología molecular es posible estudiar la evolución en el nivel más íntimo en que se produce: el DNA. En analogía a las pruebas bioquímicas, existe una correlación entre las secuencias de nucleótidos de los genes en especies emparentadas, la diversificación de la secuencia de aminoácidos es el resultado de los cambios en las bases del DNA a través del tiempo. Las mutaciones pueden producir efectos, grandes o pequeños, eventualmente benéficos, pero predominantemente nocivos, básicamente aquellos que determinan cambios marcados. El número y estructura de los cromosomas es similar en especies relacionadas y pueden estudiarse mediante técnicas citológicas.
El DNA contiene información sobre la historia evolutiva del organismo, debido a que los genes cambian por las mutaciones. Dado que la evolución tiene lugar paso a paso, el número de sustituciones en el DNA refleja la duración del período evolutivo correspondiente.
Si comparamos dos organismos, como el hombre y el chimpancé, y observamos que el número de diferencias de su DNA es menor que el que hay entre cualquiera de ellos y el orangután, podemos concluir que la divergencia entre estas dos especies es más reciente que entre ellas y el orangután. Es decir, el número de diferencias en las cadenas de DNA o de proteínas es proporcional a la distancia evolutiva existente entre las especies correspondientes.


Introducción a la taxonomía


Taxonomía Clasificación de los Seres Vivos
   Ante la gran cantidad de especies existentes en el planeta, se hace imprescindible identificarlas con un nombre y clasificarlas en grupos que incluyan organismos semejantes entre sí. Éste es el objetivo de la taxonomía, ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

   TAXONOMIA: ciencia que se encarga de dar nombre y clasificar los seres vivos.

   Una de las primeras clasificaciones la hizo Aristóteles que separó animales y vegetales, clasificó los animales con sangre y sin sangre, a los que se arrastraban de los que no, etc.



   Carlos Linneo (S. XVIII) es un botánico sueco que es considerado el padre de la taxonomía moderna, pues desarrolló el modelo de clasificación actual de los seres vivos. No creía en la evolución de las especies por lo que sostenía que cada especie ha sido creada así (teoría FIJISTA).



Cada especie se identifica, según el método de Linneo, con un nombre en latín que consta de dos palabras (nomenclatura binomial): 

   • La primera de ellas, con su inicial en mayúscula, corresponde al género al que pertenece la especie. 


   • La segunda, en minúscula, puede hacer referencia a alguna característica de la especie, a su descubridor, a su hábitat, etc. Esta segunda palabra siempre ha de ir acompañada de la primera, pues por si sola no indica la especie. 

   Ejemplo del homo sapiens (el hombre):
 

   Genero: Homo 


   Especie: Sapiens

 

   Su nombre científico sería: Homo sapiens

   Grupos Taxonómicos


   Los grupos taxonómicos en que se clasifican los distintos tipos de organismos se denominan categorías taxonómicas o TAXONES. La categoría taxonómica más general es el REINO. Este se va dividiendo en filos (del latí phylum), clases, órdenes, familias, géneros y especies. Es una clasificación jerárquica. 

   Normalmente se prescinde del Dominio y se suele empezar por el Reino, que sería el grupo que más seres vivos diferentes contendría. El Reino de los seres vivos contendría a todos los seres vivos que existen. El grupo más pequeño sería la Especie, en el que solo hay un animal de cada especie diferente, por ejemplo el perro.

                      Ciclo de vida del ser humano 


PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO

El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua  durante la vida,  las diversas corrientes han estudiado las  etapas evolutivas del ser humano, así Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos interesantes pero tienen una visión parcial del ser humano.

 



Periodo prenatal
Desde el momento de la concepción hasta el nacimiento.
Periodo primera infancia
Desde el nacimiento a los 3 años
Periodo de la niñez temprana o preescolar
De los 3 años a los 6
Periodo de la niñez intermedia o escolar
De los a los 12 años
Periodo de la adolescencia
De los 12 a los 18 años
Periodo de la juventud
Delos 20 a los 35 años
Periodo de la madurez
De los 35 a los 50 años
Periodo de la adultez
De los 50 a los 60 años
Periodo de la vejez o tercera edad
De los 65 en adelante.
  





Es bueno tener bien en claro que todas las clasificaciones por edades son parcialmente subjetivas y que todas las edades para el comienzo o final de su periodo son solo aproximadas, es decir, que la vida individual de las personas no está demarcada en forma precisa.


Periodo prenatal
Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar entre la concepción y el nacimiento, el tiempo en que el organismo humano crece  de una célula a miles de millones de células.




Periodo primera infancia.
La infancia que se extiende hasta este periodo, es una etapa de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y lenguaje, aprenden a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta independencia y sentido de sí mismo.
 
  
Periodo de la niñez temprana o preescolar.
Durante los años preescolares los niños continúan su rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico, ahora pueden cuidarse mejor, empiezan a desarrollar un autoconcepto así como la identidad.
 


Periodo de la niñez intermedia o escolar

Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances notables en su habilidad para la lectura y la aritmética; para comprender su mundo y para pensar de manera lógica. El logro académico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los padres.

  




Periodo de la adolescencia

La adolescencia es el periodo de transición entre la niñez y la vida adulta durante el cual acontece la maduración sexual, empieza el pensamiento de operaciones formales y ocurre la preparación para ingresar al mundo de los adultos. Una tarea psicosocial importante de esta etapa es la formación de una identidad positiva. A medida que los adolescentes buscan una mayor independencia de padres, también desean un mayor contacto y un sentido de pertinencia y compañía con sus padres.


Periodo de la juventud



Durante los años de juventud o vida adulta temprana, deben resolverse retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y lograr éxito vocacional. Los jóvenes enfrentan otras decisiones como el matrimonio, la lección de pareja y la posibilidad de convertirse en padres. Muchas de las decisiones tomadas establecen el escenario para la vida posterior.
Periodo de la madurez.
Durante este periodo, mucha gente empieza a sentir que el tiempo se le escapa.En esta edad las personas llegan a su mayor y último crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna decisión, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc.





Periodo de la adultez
Es un periodo que mucha gente alcanza una máxima responsabilidad personal y social, así como el éxito profesional, sin embargo, es necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones emocionales, sociales y laborales.
 


Periodo de la vejez o tercera edad
Es un momento de ajustes y particularmente a los cambios de las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales y las relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado de su salud.

 













  








EVOLUCIÓN SISTÉMICA.

Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que atraviesan los seres vivos, los grupos, las instituciones educativas o de otra índole durante la evolución natural.
Etapas de la evolución sistémica.
En el desarrollo de los sistemas se identifican claramente cuatro etapas: reactiva, receptiva, proactiva e interactiva. 

La etapa reactiva.
Es en la  que se inicia la vida de una persona, un grupo, de una institución. Su nombre se debe a que ella se relaciona ante el mundo exterior y se inicia su constitución con el objetivo fundamental de sobrevivencia.

La etapa receptiva.
Es en la cual el individuo, grupo o institución recibe la mayor cantidad de sugerencias para su funcionamiento, de ahí su nombre tiene como objetivo fundamental buscar seguridad.

La etapa proactiva.
Es en la que se desarrolla todas las iniciativas nuevas para poner en funcionamiento, en forma superior, el accionar del individuo, grupo o institución; su nombre debe a ello



Enfermedades de transmisión sexual

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas son aquellas enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian mediante contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por contacto no sexual, pero representan una minoría de numero total de casos.

¿Cuáles son los tipos de enfermedades de transmisión sexual?
Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual y algunas de ellas pueden llegar a ser epidémicas.
Algunas de ellas son:

·         GONORREA
Esta hace parte de las enfermedades venéreas epidémicas,
Es una infección que afecta principalmente las membranas mucosas del conducto urogenital y de forma ocasional, la faringe, las conjuntivas o el recto. Se caracteriza por un exudado purulento de color amarillo verdoso mediante la uretra. La gonorrea esta originada por una bacteria llamada el gonococo

(Neisseria gonorrhoeae), la cual toma un periodo de incubación.
SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
La gonorrea es más patente en los varones, en los que se observa un exudado uretral purulento importante. El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante, y provoca orinas frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante. Si la infección alcanza la próstata el paso de la orina queda parcialmente obstruido. En las mujeres la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. La vagina puede aparecer intensamente hinchada y enrojecida y la región abdominal presenta tensión e hipersensibilidad al ser palpada. Aunque el exudado y la irritación de la mucosa vaginal pueden ser graves, es frecuente que al principio no haya síntomas, o que sean mínimos.

El diagnóstico de la gonorrea se efectúa con rapidez mediante tinción de una parte del exudado que revela la bacteria causante.
Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica. Puede existir dolor intenso, o persistir la infección con pocos o ningún síntoma, lesionando gradualmente las trompas y originando esterilidad. En ambos sexos el gonococo puede penetrar en la circulación sanguínea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis, u otras enfermedades.
En la mujer embarazada la gonorrea se puede trasmitir al lactante durante el parto y, si no se trata, puede producir un infección ocular grave
.
TRATAMIENTO
Generalmente la gonorrea se trata con penicilina, aunque con el paso del tiempo se han desarrollado un número creciente de bacterias resistentes a la penicilina.
Otros antibióticos eficaces son las tetraciclinas, la espectinomicina, y los más recientes denominados céfalos porrinas, una de las cuales, ceftriaxona, puede resolver con una sola inyección la gonorrea no complicada, incluyendo las infecciones resistentes a la penicilina.
En la mayoría de las grandes ciudades de Estados Unidos y Europa se han creado clínicas donde la gente joven puede recibir el tratamiento para la gonorrea. Una de las tareas más difíciles para controlar la enfermedad es la localización de todas las parejas sexuales recientes de una persona infectada, para evitar la expansión de la enfermedad.

·         SÍFILIS


Esta es una enfermedad infecciosa que es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, puede afectar cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.

Según estudios e investigaciones la sífilis se introdujo en Europa desde América a partir de 1493 y ya en el siglo XVI constituía un problema de salud pública de primer orden. El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detección en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto de arsénico denominado salvarsán.

Los pacientes que presentan casos con sífilis han aumentado, además aquellos que poseen SIDA están más propensos a desarrollar formas graves de sífilis.



También se presentan casos de contagio mediante objetos, pero estos no son tan frecuentes como los de transmisión sexual, ya que el microorganismo muere desecado cuando pierde el contacto con el cuerpo humano.



Generalmente se presentas llagas en la piel sin ningún tipo de dolor, también se hacen presentes salpullidos y ulceras en los genitales y dependiendo de la evolución de la enfermedad, en otros órganos.






FASES DE LA SIFILIS.
La primera fase es la de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso. La segunda fase es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas. Finalmente esta la sífilis terciaria en la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones...
 La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.


En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado. La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL que utiliza un antígeno desarrollado por el Venereal Disease Research Laboratoryß .

Comúnmente la sífilis se trata con penicilina benzatina.
En las dos primeras fases, son suficientes una o dos inyecciones, mientras que en las neurosifilis deben suministrarse 3 dosis. El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.

·         HERPES GENITAL.
Esta es una infección producida por el virus Herpes simple tipo 2, que suele transmitirse por contacto sexual y determina la erupción de ampollas y granos dolorosas en la piel y las membranas genitales tanto en el hombre como en la mujer. Cuando se trata de mujeres embarazadas el feto puede infectarse mediante la placenta.

SINTOMAS.

En el hombre las infecciones de herpes genital son muy similares a las ulceras en el pene.
Inicialmente sensación de calor, picor y color rosado, luego aparecen ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal, mas adelante las ampollas se unen para formar una ampolla larga, también hay presencia de fiebre suave y de incontinencia urinaria. Cuando hay ampollas en exceso se forman llagas.
TRATAMIENTO.

Actualmente ningún tratamiento puede curar el Herpes genital, pero existen tratamientos con pastillas y pomadas que impiden la multiplicación del virus, aceleran la curación y diminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y recientemente el valaciclovir, cuya eficacia y seguridad ha demostrado en Herpes genital aguda y con recidivas. Así mismo se ha comprobado la reducción del riesgo de transmisión. Estos medicamentos tomados en cápsulas o pastillas son más efectivos que las cremas.
Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado con las lesiones genitales. También se recomiendan limpiezas muy suaves con agua y jabón. En ocasiones es necesario antibióticos orales.
·         ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)
Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. La infección solo afecta a mujeres. A menudo, los primeros síntomas son ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal).
SINTOMAS.
Los síntomas más comunes son dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre, sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.
DIAGNOSTICO.
Los exámenes sanguíneos que pueden pronosticar EPI. Un resultado positivo de gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el bajo abdomen).
TRATAMIENTO.
El tratamiento generalmente consiste en la suministración de antibióticos.
Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos que hallan sido aprobados para el embarazo, ya que muchos no lo son.
En casos muy severos puede recomendarse una Histerectomía, consiste en la remoción de todos los órganos reproductivos. Cuando se esté considerando una cirugía de este tipo es siempre conveniente consultar una segunda opinión.
·         CLAMIDIA (CERVISITIS)
Es una inflamación del cervix o del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones sexuales.
La clamidia puede ser mucopurulenta que hace relacion a la uretritis del varon o ulcerativa que es mas grave y requiere de mas cuidado.
SINTOMAS.
Los síntomas en las mujeres son leves y generalmente se manifiestan a través de una secreción vaginal y en los hombres son mas fuertes manifestando también ardor dolor y secreción amarillenta. Si la inflamación se descuida puede causar dolor, fiebre, aborto espontáneo y esterilidad. Las mujeres que tienen Clamidia pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonía.
TRATAMIENTO.
Se suministran antibióticos y pastillas recetadas para combatir las bacterias.
·         Uretritis no Gonocócica
Es una infección de la uretra en el hombre generalmente ocasionada por la clamidia y aunque no es causada por la gonorrea presenta síntomas similares.
SINTOMAS.
Se presenta una leve expulsión difícil, disminuida y dolorosa para orinar y secreción de de pus por el pene, puede ser blanca o clara, y poco espesa o mucoide.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.
El diagnostico se hace mediante examen microscópico y cultivo bacteriológico del exudado.
La mayoría de casos se tratan exitosamente con Tetremicina o Eritromicina, también se hace posible por tratar los contactos sexuales del paciente ya que posiblemente están infectados.
·         Verrugas venéreas
Enfermedad causada por un virus, generalmente se desarrollan en los genitales uno a tres meses después del contagio.
Las verrugas pequeñas se curan aplicando un medicamento. Si no se tratan, pueden propagarse o crecer tanto que es necesario recurrir a la cirugía. A veces sangran y son dolorosas. La pareja sexual de una persona infectada con verrugas venéreas tiene un 60% de probabilidades de contagiarse. Las mujeres que tienen verrugas venéreas deben someterse todos los años a la prueba de control, el virus parece estar asociado con el cáncer cervical.
·         LADILLAS
Las ladillas son pequeños insectos (Pediculus pubis), similares a los piojos, que solo infestan el vello de la región genital, estos son transmitidos por contacto sexual.
SINTOMAS Y TRATAMIENTO.
Causan gran picazón y comezón en la zona genital y generalmente son tratados con una loción especifica y requieren de mucho aseo en dicha zona.
·         VAGINITIS
Es una inflamación de los tejidos vaginales, causada por organismos minúsculos que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.
TIPOS DE VAGINITIS
Los dos tipos de vaginitis mas corriente son:
La Vaginitis por Tricomonas en la que se presenta una secreción vaginal con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede atacar el cuello uterino.
La Vaginitis por hongos, es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina.
Los síntomas son secreción lechosa espesa y comezón o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.
·         HEPATITIS B
Hepatitis, es inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias tóxicas o por fármacos.
La Hepatitis B es una forma de hepatitis que se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto), aunque no es totalmente una enfermedad de transmisión sexual ya que también se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella como transfusiones con sangre no analizada, jeringas y agujas no estériles navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril.
SINTOMAS Y TRATAMIENTO.
Se siente gran cansancio y fatiga, el apetito disminuye, se presenta fiebre, nauseas y vómitos dolor a las articulaciones, urticaria, erupciones cutáneas e ictericia (la piel y el globo del ojo se tiñen de amarillo).
Se suministran pastillas e inyecciones para calmar los síntomas, las personas que tienen Hepatitis B deben guardar reposo.
La mayoría de las personas se sanan, pero siguen siendo por mucho tiempo, portadoras del virus y lo transmitiendo.
·         Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Este es un virus que ataca el sistema inmunológico de las personas, haciendo que las defensas de estas sean cada vez mas bajas, aunque no es completamente una enfermedad de transmisión sexual, una de las vías de contagio son las relaciones sexuales.
El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectados puede pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homosexuales o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo vaginal, anal u oral.
SINTOMAS.
Una persona infectada con SIDA siente debilidad, además se presentan infecciones oportunista como candidiasis oral, tuberculosis pulmonar o carcinoma invasivo de cuello uterino en la mujer, entre otras.
TRATAMIENTO.
El tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana comprende el empleo de fármacos que inhiben la replicación del VIH, así como los tratamientos dirigidos a combatir las infecciones oportunistas y los cánceres asociados.
¿Qué hacer en caso de tener una enfermedad de transmisión sexual?
Si crees que has estado expuesto al contagio de alguna enfermedad venérea, consulta un médico, o llama a una clínica u hospital para pedir información, hay consultorios especial para tratar dichas enfermedades. En cualquier lugar a donde vayas para tratamiento, tu caso debe ser confidencial.
Es posible que sientas vergüenza por tener una enfermedad de este tipo, aunque así sea, debes recibir tratamiento y es la única manera de sanarte.
La mayoría de esta s enfermedades pueden tratarse con antibióticos. Haz exactamente lo que diga tu médico. Asegúrate de tomar toda tu medicina y por el tiempo indicado.
Debes comunicar lo que te está pasando a todas las personas que han tenido sexo contigo. Si ellos no reciben tratamiento, pueden seguir transmitiendo la enfermedad a otras personas y pueden dártela a ti nuevamente.
¿Cómo es en general la transmisión de dichas enfermedades?


La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los casos por contacto íntimo con una persona infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano. Aunque la zona normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por la misma persona infectada a través de sus manos; las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis producidos por Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales infecciones congénitas pueden ser bastante graves.
Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, al útero, a los testículos y ciertos órganos cercanos.
¿Cómo prevenir el contagio de dichas enfermedades?


·         Conozca y limite el número de sus parejas sexuales. Los
·         antecedentes sexuales de su pareja son tan importantes como los suyos. Cuantas más parejas sexuales tenga usted o su compañero, mayor será el riesgo de contraer una Enfermedad de Transmisión sexual.
·         Use un condón. Usar un condón cada vez que tiene relaciones sexuales disminuye el riesgo de infección.
·         Use un espermicida. La mayoría de las cremas, jaleas y espumas anticonceptivas contienen una sustancia química llamada nonoxynol 9 que puede ayudar a prevenir contra algunos tipos de Enfermedades venéreas.


·         Evite las prácticas sexuales riesgosas. Los actos sexuales que rompen o desgarran la piel aumentan la posibilidad de contraer una ETS. Incluso las lesiones pequeñas que no sangran permiten la entrada y salida de gérmenes. El sexo anal presenta un riesgo alto porque los tejidos del recto se rompen con facilidad.
·         Vacúnese contra las Hepatitis B.
·         Hay una vacuna disponible, que ayuda a prevenir dicha enfermedad, esta se puede encontrar en lugares especializados en el estudio y tratamientos de ETS.
·         Dialogue con su pareja, cuando la pareja dialoga disminuye el riesgo y mejora la salud sexual de ambosß , según un estudio realizado en gran parte de América, cuando entre las parejas existe buen dialogo y comunicación, hay mejor empatia y se obtienen mejores resultados en las relaciones sexuales.
·         Observa cuidadosamente el cuerpo de la otra persona. Fíjate en indicios de una ETS como sarpullidos, llagas, irritación de la piel o secreción. Si ves algo sospechoso evita las relaciones sexuales.


                                                Planificación  familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad (en esta nota se aborda solo la anticoncepción).

Beneficios de la planificación familiar

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos preferidos para las mujeres y las parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades.
Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres
La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.
También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite además que las mujeres decidan el número de hijos que desean tener. Se ha comprobado que las mujeres que tienen más de cuatro hijos se enfrentan con un riesgo mayor de muerte materna .
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.
Reducción de la mortalidad de los menores de un año
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen muchos.
Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad.
Menor crecimiento de la población


La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

¿Quién presta servicios de planificación familiar?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados, para toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes. Las parteras están capacitadas para facilitar (en los lugares en que estén autorizadas) los métodos anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente aceptables.
Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios, también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar, entre ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto los hombres como las mujeres deben ser remitidos a un médico.

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África subsahariana. A escala mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54% en 1990 a un 57% en 2012. A escala regional, la proporción de mujeres de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado entre 2008 y 2012. En África pasó de 23% a 24%; en Asia se mantuvo en 62%, y en América Latina y el Caribe pasó de 64% a 67%; en cada región es notable la variación entre países.
El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos anticonceptivos masculinos se limitan al condón y la esterilización (vasectomía).

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo

Se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos son los siguientes:
  • poca variedad de métodos;
  • acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros;
  • temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;
  • oposición por razones culturales o religiosas;
  • servicios de mala calidad;
  • barreras de género.
La necesidad insatisfecha de anticoncepción sigue siendo alta. Esta falta de equidad está impulsada por un aumento de la población y una escasez de servicios de planificación familiar. En África, el 53% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina y el Caribe —regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta—, las necesidades insatisfechas representan un 21% y un 22%, respectivamente.


Métodos Anticonceptivos

La anticoncepción consiste en evitar la fecundación cuando se tienen relaciones sexuales plenas. Como la mayoría de los adolescentes(as) que se inician sexualmente olvidan que en esta etapa de su vida tienen capacidad para procrear, y no toman en cuenta ninguna medida preventiva para evitar el embarazo y el contagio ITS.

Anticonceptivos Naturales
Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Por ejemplo, en el caso de la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de la eyaculación.

Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Los métodos naturales son:

Coito interrumpido: Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar.

Ritmo o calendario: Consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. El método del ritmo implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares.

Temperatura corporal o basal: Consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación.
Normalmente la temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo elevada hasta la siguiente menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe evitar la relación sexual.

Moco cervical: Es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente semejante a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales.

Los métodos naturales presentan altas tasas de fracaso, por la dificultad que presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual.

Métodos Anticonceptivos Artificiales

El más grande descubrimiento en anticonceptivos artificiales fue "la píldora", cuya introducción ayudó a desencadenar el movimiento feminista en las décadas de 1960 y de 1970. Hubieron otras formas de anticonceptivos previos a la píldora y algunos aparecieron por la aprobación de la U.S. Food & Drug Administration (Administración de Alimentos y drogas de los Estados Unidos) en 1960. Ningún método anticonceptivo es 100% efectivo.

La píldora:
La píldora fue desarrollada por el doctor e investigador Gregory Pincus con la ayuda de la benefactora financiera Katherine McCormick y la abogada con mucho tiempo en control de natalidad, Margaret Sanger. De acuerdo con la Clínica Mayo, la píldora es una combinación de progestina y de estrógeno con una tasa de efectividad del 92%.
Condón:
El condón moderno generalmente está hecho de goma sintética. El condón se clasifica como anticonceptivo de barrera. Junto con los condones masculinos tradicionales que se ajustan al pene, el tipo femenino, hecho de plástico, se inserta parcialmente dentro de la vagina. El condón masculino tiene un 85% de efectividad y el femenino, el 79%, de acuerdo con la Clínica Mayo.
Diafragma:
El diafragma, contrario a los condones masculino y femenino, es reutilizable. Está hecho de goma, tiene espermicida aplicado y se inserta dentro de la vagina, para cubrir el cérvix. La efectividad del diafragma es de aproximadamente el 84%.
Esponja:
La esponja es un tipo de actualización del diafragma. Funciona esencialmente de la misma manera. Se coloca dentro de la vagina para bloquear al esperma a que no entre en el cérvix. Cuenta con una correa suave para ayudar a removerlo. Contrario al diafragma, la esponja ya cuenta con espermicida que se libera por 24 horas. Dependiendo en la frecuencia de uso de la esponja y en que si haya ya tenido hijos, la esponja es efectiva en un 68% o más para las mujeres que han tenido hijos y del 91% para el resto de mujeres


Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos
Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no tener más hijos. Se trata de un método anticonceptivo seguro y carente casi de efectos secundarios. Tampoco es preciso consumir hormonas o sustancia alguna.
Vasectomía:
La vasectomía es una operación de cirugía menor que pone fin permanente a la fertilidad masculina, mediante la sección y ligadura de los conductos deferentes. El resultado es la ausencia de espermatozoides en la eyaculación, evitando el embarazo. La principal ventaja de la vasectomía es que posee una eficacia superior al 99 por ciento. Además, no interfiere con el acto sexual ni produce cambios hormonales. Sus riesgos y efectos secundarios son los habituales de un procedimiento quirúrgico menor. El 10 por ciento de los pacientes sufre algún dolor a causa de la congestión testicular posterior a la operación; ésta se calma mediante anti-inflamatorios.
Ligadura de Trompas:
Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se atan y cortan las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al útero, para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y así evitar el embarazo. El procedimiento no dura más de media hora, comienza a ser efectivo inmediatamente y no requiere hospitalización, por lo que se puede regresar a casa el mismo día.
 Su mayor ventaja es su eficacia de más del 99 por ciento. Además, se trata de una operación sencilla que no afecta la capacidad sexual ni la ovulación y menstruación. Tampoco requiere atención diaria. Sus riesgos son los típicos de cualquier cirugía menor. Como principales desventajas podemos señalar que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual y es más complicada que la esterilización masculina. Es un método irreversible por lo que la mujer debe tener seguridad de que no quiere tener más hijos.

Métodos Anticonceptivos Hormonales:
Funcionan por medio de hormonas especiales que impiden la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo. Ejemplo: las píldoras anticonceptivas de emergencia, Inyecciones e implante subdérmico. Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica.
style� � o b ��o `+o weight: normal'>Condón:

El condón moderno generalmente está hecho de goma sintética. El condón se clasifica como anticonceptivo de barrera. Junto con los condones masculinos tradicionales que se ajustan al pene, el tipo femenino, hecho de plástico, se inserta parcialmente dentro de la vagina. El condón masculino tiene un 85% de efectividad y el femenino, el 79%, de acuerdo con la Clínica Mayo.
Diafragma:
El diafragma, contrario a los condones masculino y femenino, es reutilizable. Está hecho de goma, tiene espermicida aplicado y se inserta dentro de la vagina, para cubrir el cérvix. La efectividad del diafragma es de aproximadamente el 84%.
Esponja:
La esponja es un tipo de actualización del diafragma. Funciona esencialmente de la misma manera. Se coloca dentro de la vagina para bloquear al esperma a que no entre en el cérvix. Cuenta con una correa suave para ayudar a removerlo. Contrario al diafragma, la esponja ya cuenta con espermicida que se libera por 24 horas. Dependiendo en la frecuencia de uso de la esponja y en que si haya ya tenido hijos, la esponja es efectiva en un 68% o más para las mujeres que han tenido hijos y del 91% para el resto de mujeres